El patronato de la Fundación FAES, a propuesta de su presidente, José María Aznar, ha decidido por unanimidad conceder el X Premio FAES de la Libertad al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó. El galardón le ha sido otorgado por prestigiar la causa democrática de Venezuela y concitar la solidaridad internacional con ella. FAES reconoce, asimismo, su resistencia y respeto a la institucionalidad.
Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.
La ruptura de los consensos básicos, la exaltación de la ilegalidad como parte del discurso antisistema del populismo, la brutalización del lenguaje, el desprecio a las instituciones, la exclusión del adversario, son los síntomas de una grave enfermedad de la democracia que también nos afecta como españoles y ante la que hay que mantenerse vigilantes y activos. El asalto al Congreso de los Estados Unidos lo hace más difícil, pero también más necesario e imperativo.
El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...
El impacto de los cambios técnicos en nuestro modelo productivo irrumpe en losúltimos tiempos con una vehemencia sin precedentes hasta ahora. El espacio de trabajo se ha transformado intrínsecamente, se ha deslocalizado por intermediación tecnológica, dibujándose una clara preferencia de cara al futuro por el teletrabajo; las relaciones se establecen a través de redes, y las aplicaciones de inteligencia artificial se convierten en una herramienta esencial de la producción. Son nuevas realidades que implican nuevas formas de trabajo conducentes hacia la instauración del sistema 'on demand' a los recursos humanos: el objetivo es utilizar solo aquello dónde y cuándo se necesite.
La economía digital está cambiando todos los paradigmas económicos y haprovocado la obsolescencia de los conceptos y normas sobre los que hastaahora se sustentaba la fiscalidad internacional. Este es un asunto de máximaactualidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, puso elacento, en su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el pasado 16 deseptiembre, en el futuro de la política tributaria en la era digital. Un asunto que,por otro lado, no resulta pacífico: existe un amplio consenso sobre la necesidadde adaptar las normas tributarias por las que nos regimos al hecho digital, perono está tan claro cómo debemos hacerlo, si a nivel multilateral, bajo los auspiciosde organismos internacionales como la OCDE, o a nivel nacional, como ya ha ocurridoen países como Francia, que se han adelantado actuando por su cuenta. EnEspaña, el Gobierno ha puesto sobre la mesa un proyecto de impuesto sobre determinadosservicios digitales (más conocido como “tasa Google”), una cuestiónsobre la que la Fundación ya ha tenido ocasión de debatir en anteriores ocasiones.
Este texto está basado en la transcripción editada del seminario “El papel de la Unión Europea en la guerra comercial (y tecnológica) entre Estados Unidos y China”, celebrado por la Fundación FAES en Madrid, el pasado 24 de febrero, dentro de un programa subvencionado por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe (SEAEX). Participaron como ponentes, Alberto Nadal Belda y Federico SteinbergWechsler.
01.07.2021. El patronato de la Fundación FAES, a propuesta de su presidente, José María Aznar, ha decidido por unanimidad conceder el X Premio FAES de la Libertad al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó. El galardón le ha sido otorgado por prestigiar la causa democrática de Venezuela y concitar la solidaridad internacional con ella. FAES reconoce, asimismo, su resistencia y respeto a la institucionalidad.
01.07.2021. Polarización política y pérdida de fe del pueblo norteamericano en el ideal democrático y en su sistema electoral son síntomas y legado de la era Trump, quien en sus acusaciones de fraude y en su negativa a aceptar la derrota quizá busca afianzar su futuro liderazgo dentro del Partido Republicano. La autora plantea además la posibilidad de un cambio hacia un modelo de votación directa que acabe con la posibilidad de que, en elecciones disputadas, el voto electoral se imponga sobre el voto popular si es la institución del Colegio Electoral de cada estado la que decide quién es el presidente de los Estados Unidos.
01.07.2021. La ruptura de los consensos básicos, la exaltación de la ilegalidad como parte del discurso antisistema del populismo, la brutalización del lenguaje, el desprecio a las instituciones, la exclusión del adversario, son los síntomas de una grave enfermedad de la democracia que también nos afecta como españoles y ante la que hay que mantenerse vigilantes y activos. El asalto al Congreso de los Estados Unidos lo hace más difícil, pero también más necesario e imperativo.
12.30.2020. El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...

09.30.2020. El impacto de los cambios técnicos en nuestro modelo productivo irrumpe en losúltimos tiempos con una vehemencia sin precedentes hasta ahora. El espacio de trabajo se ha transformado intrínsecamente, se ha deslocalizado por intermediación tecnológica, dibujándose una clara preferencia de cara al futuro por el teletrabajo; las relaciones se establecen a través de redes, y las aplicaciones de inteligencia artificial se convierten en una herramienta esencial de la producción. Son nuevas realidades que implican nuevas formas de trabajo conducentes hacia la instauración del sistema 'on demand' a los recursos humanos: el objetivo es utilizar solo aquello dónde y cuándo se necesite.

09.30.2020. La economía digital está cambiando todos los paradigmas económicos y haprovocado la obsolescencia de los conceptos y normas sobre los que hastaahora se sustentaba la fiscalidad internacional. Este es un asunto de máximaactualidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, puso elacento, en su discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado el pasado 16 deseptiembre, en el futuro de la política tributaria en la era digital. Un asunto que,por otro lado, no resulta pacífico: existe un amplio consenso sobre la necesidadde adaptar las normas tributarias por las que nos regimos al hecho digital, perono está tan claro cómo debemos hacerlo, si a nivel multilateral, bajo los auspiciosde organismos internacionales como la OCDE, o a nivel nacional, como ya ha ocurridoe...

06.18.2020. Este texto está basado en la transcripción editada del seminario “El papel de la Unión Europea en la guerra comercial (y tecnológica) entre Estados Unidos y China”, celebrado por la Fundación FAES en Madrid, el pasado 24 de febrero, dentro de un programa subvencionado por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe (SEAEX). Participaron como ponentes, Alberto Nadal Belda y Federico SteinbergWechsler.