Entender lo que está pasando hoy en América Latina, incluyendo mi país Bolivia, exige fijar la vista en cuatro cosas. En la economía; en la política y el fenómeno “Tarzán”, que tiene su origen en el señor Hugo Chávez; en los desafíos que tenemos como país, como región; y, finalmente, en cómo podemos luchar por la democracia y por la libertad en América Latina.
Hace doce años que Gregorio Ordóñez fue asesinado. Y doce años después seguimos comprobando hasta qué punto su legado político, la herencia cívica que dejó a la sociedad vasca, sigue vigente, nos compromete y nos inspira.Goyo no fue un héroe involuntario, lanzado por las circunstancias a un destino con el que no contara. Gregorio Ordóñez fue un hombre que asumió de manera íntegra y consciente un compromiso sin límites, hasta su propia muerte, con el bien de la libertad.Se rebeló contra el terror y contra el miedo no sólo por un sentido de justicia que no admitía transacción. Se rebeló por dignidad.Su “¡basta ya!” –que después fue coreado por tantas voces en las calles de esta ciudad– expresó la decisión firme de no tolerar la humillación ni el...
La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.
Buena parte del gran público no especialista sólo conoce a Milton Friedman como el “reaccionario economista de Chicago que defendía posturas de extrema derecha”. Al igual que tantas otras opiniones generales, esta apreciación es falsa. Salvo que se considere reaccionaria la defensa enérgica del orden económico de libre mercado. Friedman fue un defensor muy eficaz de la libertad. De la económica y de las demás. No ofreció sus teorías para apuntalar dictadura alguna como hizo John Maynard Keynes en el prólogo a la segunda edición alemana de la Teoría general. No viajó a Chile para suministrar consejo ni apoyo a la dictadura chilena. Fue a impartir unas conferencias invitado por una institución privada. También viajó a España, durante la dictadura de...
La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.
El sindicato polaco: solidaridad y la aventura europea de la libertad (2/2)
Curso 4: " La libertad de expresión amenazada"
07.01.2007. Entender lo que está pasando hoy en América Latina, incluyendo mi país Bolivia, exige fijar la vista en cuatro cosas. En la economía; en la política y el fenómeno “Tarzán”, que tiene su origen en el señor Hugo Chávez; en los desafíos que tenemos como país, como región; y, finalmente, en cómo podemos luchar por la democracia y por la libertad en América Latina.
01.29.2007. Hace doce años que Gregorio Ordóñez fue asesinado. Y doce años después seguimos comprobando hasta qué punto su legado político, la herencia cívica que dejó a la sociedad vasca, sigue vigente, nos compromete y nos inspira.Goyo no fue un héroe involuntario, lanzado por las circunstancias a un destino con el que no contara. Gregorio Ordóñez fue un hombre que asumió de manera íntegra y consciente un compromiso sin límites, hasta su propia muerte, con el bien de la libertad.Se rebeló contra el terror y contra el miedo no sólo por un sentido de justicia que no admitía transacción. Se rebeló por dignidad.Su “¡basta ya!” –que después fue coreado por tantas voces en las calles de esta ciudad– expresó la decisión firme de no tolerar la humillación ni el...
01.11.2007. La caída del Muro de Berlín y el bloqueo de Berlín, que desencadenó la Guerra Fría, fueron un punto de inflexión en el llamado “siglo breve”. No estoy muy convencido de su “brevedad”, pero sí de que fue un siglo intenso y agitado. Una de las ventajas de ser mayor (ni que decir tiene que también hay algunas desventajas) es que uno conoce la historia porque la ha vivido: uno ha visto las cosas, las ha experimentado, en algunos casos incluso las ha tocado. Cuando los historiadores empiezan a escribir sobre un asunto, intentan, sin duda, hacerlo lo mejor posible. Reconstruyen el pasado, y esta reconstrucción conlleva una interpretación; pero rara vez presentan sus estudios mientras ocurren los hechos.
12.15.2006. Buena parte del gran público no especialista sólo conoce a Milton Friedman como el “reaccionario economista de Chicago que defendía posturas de extrema derecha”. Al igual que tantas otras opiniones generales, esta apreciación es falsa. Salvo que se considere reaccionaria la defensa enérgica del orden económico de libre mercado. Friedman fue un defensor muy eficaz de la libertad. De la económica y de las demás. No ofreció sus teorías para apuntalar dictadura alguna como hizo John Maynard Keynes en el prólogo a la segunda edición alemana de la Teoría general. No viajó a Chile para suministrar consejo ni apoyo a la dictadura chilena. Fue a impartir unas conferencias invitado por una institución privada. También viajó a España, durante la dictadura de...
10.01.2004. La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.