La novela de Gloria Lomana se lee con indudable interés; también, con cierto horror, porque nos parece perfectamente verosímil, dentro del mundo periodístico y político de la España actual, asegura el catedrático de Literatura y escritor, Andrés Amorós.
Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma.
El director de FAES ha intervenido en La Convención Azul, un evento que ha propiciado el intercambiado de opiniones acerca de cómo el libre comercio y la economía digital pueden convertirse en motores del crecimiento global. Como marco de fondo, la profundización en una agenda reformista internacional para fortalecer la democracia, la responsabilidad y la transparencia.
04.12.17.- “Podemos está intentando colocar como solución al problema territorial una fórmula confusa dirigida a radicalizar el conflicto”. De esta premisa parte el profesor Ángel Rivero en esta reseña de la obra 'Repensar la España plurinacional', en la que participan Pablo Iglesias y otras voces del populismo izquierdista. “La falta de un proyecto nacional en Podemos explica su simpatía por el secesionismo catalán, porque en él han encontrado una palanca con la que exacerbar el conflicto dentro de una democracia que consideran falsa”.
En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.
La influencia de los intelectuales en el 98 francés: el asunto Dreyfus
Los derechos de propiedad sobre los recursos pesqueros
Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles
Retos del trío de la Presidencia del Consejo de la UE
12.12.2017. La novela de Gloria Lomana se lee con indudable interés; también, con cierto horror, porque nos parece perfectamente verosímil, dentro del mundo periodístico y político de la España actual, asegura el catedrático de Literatura y escritor, Andrés Amorós.
12.11.2017. Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma.
12.06.2017. El director de FAES ha intervenido en La Convención Azul, un evento que ha propiciado el intercambiado de opiniones acerca de cómo el libre comercio y la economía digital pueden convertirse en motores del crecimiento global. Como marco de fondo, la profundización en una agenda reformista internacional para fortalecer la democracia, la responsabilidad y la transparencia.
12.04.2017. 04.12.17.- “Podemos está intentando colocar como solución al problema territorial una fórmula confusa dirigida a radicalizar el conflicto”. De esta premisa parte el profesor Ángel Rivero en esta reseña de la obra 'Repensar la España plurinacional', en la que participan Pablo Iglesias y otras voces del populismo izquierdista. “La falta de un proyecto nacional en Podemos explica su simpatía por el secesionismo catalán, porque en él han encontrado una palanca con la que exacerbar el conflicto dentro de una democracia que consideran falsa”.
12.01.2017. En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.

01.01.1999. La influencia de los intelectuales en el 98 francés: el asunto Dreyfus

01.01.1996. Los derechos de propiedad sobre los recursos pesqueros

01.01.1995. Cuba hoy: la lenta muerte del castrismo. Con un preámbulo para españoles